Este libro es una compilación de las ponencias presentadas durante el Segundo Coloquio de Oaxaca realizado en el año 2005.
A continuación hablaré de cada una de los ensayos presentados por capítulo, incluido el nombre del autor.
I Algunas aproximaciones a la cultura (si ésta se deja)
Carlos Monsiváis
Podemos observar el poder de los medios sobre la sociedad, basta con recordar, como lo hicimos ya en clase el terrible fenómeno de la telenovela "Patito Feo" las niñas se vestían con esos ridículos uniformes, tocaba encontrarse con pequeñitas con las trenzas y las gafas de la protagonista de la novela.
Mi mamá que es maestra de preescolar tenía que aclararles a las niñas una y otra vez que no eran "Antonella" ni ninguno de los personajes y más de una mamá fue a quejarse por que nadie le hablaba a hijas, eso de tener 5 años y no ser "popular" trae consigo demasiados problemas.
Después de todo como lo cita Monsiváis, Emilio Azcárraga dice que México es un país de una clase modesta muy jodida, pero su televisora ofrece "además de alegría, un entretenimiento sano y que les brindará satisfacción interna", nada más satisfactorio que ver llorar a una niña de 5 años por que nadie quiere jugar con ella, muy bien Televisa.
Otro tema tocado en este ensayo es la lectura en México, y todo concluye con un pequeño análisis, basado en el salario de los profesores, como es que fomentaran la lectura si con el salario tan bajo que ganan ni ellos pueden comprarlos.
Y finalmente ¿Qué es lo que determina la cultura en México? ¿Una religión, un estilo de vida, una imagen de la virgen de Guadalupe o tal vez una playera de la selección mexicana?
II Los valores de la ciencia en el subsistema de educación superior
Romualdo López Zárate
Las Universidades son cada día más negocio que centros de estudio, como lo marca Romualdo López los alumnos son clientes que pagan por un servicio y no forman parte del proceso académico, no hay más autonomía, con el paso de los años las instituciones gubernamentales se involucran totalmente en las actividades económicas de los centros de estudio , esto se conoce con el nombre de "capitalismo académico".
De ahí supongo el afán por darle prioridad a carreras que brinden capital directamente al PIB, el interés por eliminar las carreras "improductivas", las humanidades no son tan tomadas en cuenta por las Universidades, en clase hablamos acerca de que carreras como la de Filosofía ya no existían mas en el norte de la república.
No debe sorprendernos entonces el hecho de que existan iniciativas como las de la señorona Elba Esther Grodillo de eliminar del programa educativo de las preparatorias la materia de Filosofía.
Otro punto importante dentro de esta ponencia es el poco apoyo que reciben los investigadores en nuestro país, hay datos tan impresionantes como el hecho de que según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de 800 000 artículos publicados México presento únicamente 5 783.
III. Las instituciones culturales: Logros y desafíos
Lucina Jimenéz y Enrique Florescano
El centralismo de las instituciones culturales es uno de los factores que poco a poco han ido perjudicando la cultura de nuestro país. Instituciones como el INAH no han concluido el inventario de las zonas arqueológicas que se supone tendrían que proteger y preservar, sin mencionar obviamente la difusión que deberían proporcionar. Ahora sé que ningún país en el mundo tiene un sistema cultural tan centralizado, todo depende de una sola "oficina gubernamental", no existe la más mínima autonomía.
España por ejemplo tiene su propio ministerio de Cultura, para Estados Unidos la industria Hollywoodense es base de la economía por la difusión que existe de su cinematografía, basta con darse a la tarea de ver la cartelera de nuestros cines y preguntarse ¿Cuántas de esas películas son realizadas en esta industria?
Con el "progreso" de la cultura invito a que pensemos un momento, si el sistema establecido en el que una persona decide por toda una sociedad que posee libre pensamiento es el correcto.
IV Sobre el concepto de cultura, los derechos humanos y la antropología
Guillermo de la Peña
Al leer este texto pensé en lo mucho que debería enorgullecernos de nuestra diversidad cultural, de todas las diferentes etnias que existen a lo largo de la república, de que nos serviría ser como Estados Unidos que al parecer busca poseer un único estilo de ciudadanos.
No existen derechos que protegan a los indígenas, la compañera que esta trabajando este texto con nosotros nos contaba la historia de un hombre que hablaba un dialecto de los que aún se conservan en nuestro país pero no sabía español, viajo de ilegal a los Estados Unidos, lo detuvieron y como no hablaba ni inglés ni español se llego a la conclusión de que estaba loco y lo internaron en un psiquiátrico por muchos años.
Las etnias representan nuestro pasado, que es muy rico, no tengo que decir que antes de la conquista española nuestros antepasados reflejaban grandiosidad.
Los pequeños grupos que se conservan viven en pobreza extrema, son discriminados sin darnos cuenta de que ellos saben mucho más de la vida y la naturaleza que nosotros, no tendrán la oportunidad de estudiar, tal vez no sobran leer pero como lo dice Guillermo de la Peña son portadores de lenguajes, símbolos, creencias, rituales, mitos pero sobre todo de valores de esos que la sociedad va perdiendo de a poco día con día.
mmm ¿de qué trata el texto?
ResponderEliminarHay varios documentos internacionales sobre derechos indígenas... es más en la misma Constitución se mencionan; sin embargo los problemas de derechos indígenas son profundos. Desde el 2001, cada Estado debe hacerse cargo del tema, cada gobierno estatal deberá promover estos derechos.